Exposición de los niños y las niñas a las pantallas ¿Sí?¿No?; ¿Por qué?
Según la American Academy of Pediatrics (2014), los niños y las niñas que has sido expuestos a 3 horas de visionado de pantallas tienen, frente a los que no lo han sido, un 30% más de posibilidades de tener problemas de atención a los 7 años.
Además, suele ser habitual leer sobre los problemas que pueden desencadenar en la infancia ver determinados dibujos animados. Por ejemplo, os dejamos aquí una noticia referecida a esta afirmación https://links.uv.es/2tq4Z1b
También os dejamos enlace a un blog que desarrolla algunos argumentos más acerca de la exposición a pantallas https://links.uv.es/h01WZfI
Teniendo en cuenta el debate suscitado en clase con respecto a las recomendaciones e hábitos saludables en los niños y las niñas de 0-6 años, ¿qué opinión os merece está situación? ¿Cómo intervendríais como futuras maestras de EI?
Grupo BEONFIT.
ResponderEliminarTal y como comentamos en la clase anterior, como futuras docentes es fundamental fomentar unos hábitos saludables en los niños y niñas, tanto de alimentación, como de actividad física, de higiene, de consumo, etc. Para ello, consideramos muy importante la comunicación y relación entre la escuela y la familia, ya que la carencia de estas puede ocasionar confusiones en ellos/as. Por ello, para que la educación sea sólida, debe haber una comunicación entre la familia y la escuela continua, significativa y centrada, siempre, en el aprendizaje del niño o la niña.
Con el paso del tiempo hemos podido contemplar ciertos avances por lo que a la tecnología respecta. En la actualidad vivimos en un mundo donde la tecnología predomina en prácticamente todos los ámbitos. Podríamos decir que los niños y niñas de hoy en día nacen con un objeto tecnológico en sus manos, sea una tablet o un móvil, lo que hace que se acostumbren desde una edad muy temprana a utilizarlos diariamente. Incluso, en muchas ocasiones, son las mismas familias las que promueven el uso de esta tecnología debido a que así consiguen entretenerlos durante un considerable periodo de tiempo.
Como es evidente, las tecnologías tienen ventajas y desventajas. En nuestra opinión, no debemos alejarlos de usar la tecnología, sino controlar el tiempo que emplean en el uso de la misma, ya que el buen uso de la tecnología puede ayudarlos a tener una mejor concentración, aprender un nuevo idioma o aumentar la capacidad intelectual, entre otras ventajas. Pero, por el contrario, un mal uso de la tecnología puede llegar a resultar perjudicial.
Como futuras maestras, en un aula de Educación Infantil comenzaría transmitiendo a las familias el tiempo de uso de las tecnologías que recomienda la OMS dependiendo de la edad, pues los niños/as de 0- 2 años de edad no tienen que tener ningún contacto con los aparatos tecnológicos, mientras que los niños/as de 3 a 5 años deben utilizar la tecnología solo 1 hora al día.
Es evidente que todo en exceso puede ser perjudicial.
Grupo Saúl Craviotto: Como futuras docentes tenemos la obligación de concienciar a las familias sobre cómo afectan las pantallas a los niños y a las niñas de menos de tres años. Estar expuestos a pantallas puede desembocar según Ana Ramis en problemas de aprendizaje, problemas físicos, dificultades en el juego, dificultades emocionales e incluso problemas de concentración. Sin embargo, existen dos corrientes actuales de demandas familiares a los centros de educación infantil, en uno se valora el uso de las pantallas y en el otro todo lo contrario. Pues, si es verdad que si se utilizan con un fin didáctico pueden ser buenos métodos de enseñanza-aprendizaje. Es por ello que, bajo nuestro punto de vista, creemos que no se debería exponer a los niños a una pantalla hasta los 3-4 años, y una vez se le ponga en contacto con una, moderar su uso dependiendo de la edad del niño/a en cuestión. Ya que hemos podido observar como los padres y madres utilizan las pantallas para tener a los niños entretenidos y no con un fin didáctico.
ResponderEliminarComo conclusión pensamos que en la etapa de Infantil no es de vital importancia tener presentes las pantallas en un aula, pues existen muchos métodos innovadores que no implique el uso de una pantalla. Así pues, creo que se podría prescindir de las pantallas en infantil ya que no es necesario que tengan contacto con tan poca edad
Grupo Maeftros.
ResponderEliminarLa exposición de los niños y niñas a las pantallas genera un gran debate entre las personas, en este caso nuestro grupo está de acuerdo en que no compartimos ese pensamiento y creemos que no son necesarias a esas edades.
Hoy en día los niños/as nacen en un mundo rodeado de tecnologías, por ello estamos acostumbrados a ver bebés con móviles mientras van por la calle o en casa. Pensamos que esto no debería ser así porque un niño/a necesita salir a la calle, explorar, jugar y no suplir esos aprendizajes por una pantalla.
La OMS recomienda no ver ningún tipo de aparato electrónico hasta los dos años y máximo una hora en niños/as de 2 a 5 años, ya que la utilización de estos aparatos puede provocar déficit de atención, problemas en la vista, en el habla… y recomienda que siempre el tiempo de actividad física debe ser mayor al tiempo de exposición en las pantallas
Utilizar este tipo de aparatos para las familias es muy sencillo y rápido, ya que creen que les soluciona muchos apuros, como cuando están por la calle para que el niño/a no se aburra, en los restaurantes para pasar el tiempo o cuando el niño/a tiene alguna rabieta para calmarse, pero lo único que hace esto es que no fomenten su creatividad, su imaginación, su autocontrol, por lo tanto, siempre que se encuentren en esa situación solo querrán la tablet o el móvil.
En cuanto al contenido de las pantallas, pensamos que los juegos interactivos para aprender, pueden estar presentes un tiempo limitado, ya que no tiene tantas malas consecuencias como simplemente ver videos. Aunque, creemos que en niños/as tan pequeños los conocimientos pueden adquirirse con juegos más tradicionales y cuando crezcan tendrán tiempo suficiente para familiarizarse con las nuevas tecnologías.
Por último, pensamos que como futuras maestras/os nuestra labor es imprescindible, ya que tenemos una comunicación directa con las familias. Por ello, debemos hacerles llegar que este tipo de exposición no les favorece de ninguna manera y sólo les aportan cosas innecesarias, que se pueden suplir con otros juegos o actividades más manipulativas. En el aula debemos evitar utilizar las pantallas, pues estaríamos reforzando ese acto y pensamos que no es necesario.
Grupo Nutrisport.
ResponderEliminarDesde nuestro punto de vista pensamos que sí que la tecnología está muy avanzada y puede llegar a ser un recurso útil para trabajar en el aula o en casa, pero es muy importante no sobrevalorarlas.
Es cierto que hoy en día, este tema trae mucha discusión porque pueden llegar a haber infinitas maneras de pensar respecto a las pantallas. Además, hemos analizado las edades en las que los niños y niñas suelen estar más con tabletas, móviles… y son la mayoría en edades muy tempranas, cosa que puede derivar en problemas de atención, de desarrollo motor, cognitivo… en un futuro, así como de socialización e integración. En estas edades tan tempranas como mejor se desarrollan los niños es interactuando con otras personas; hablando, riendo, aprendiendo.... Es de vital importancia, educar al alumnado de la manera correcta, pero a su vez, es quizás igual de importante o más controlar que en casa también se está haciendo un uso adecuado de la tecnología; por tanto, debemos de formar y dotar a las familias del uso correcto basándonos en estudios para que no lleguen al abuso de la tecnología. Apoyándonos en el estudio subido, el uso abusivo de las tecnologías es un mal resultado para la salud de cada individuo ya que mientras se usan estas, no se realiza ningún ejercicio físico mayoritariamente (por ejemplo, viendo la TV) por eso en edades en las cuales el individuo se está desarrollando, puede llegar a ser más peligroso. Como futuras docentes somos ejemplos para los niños, van a imitar en todo momento lo que hagamos, por eso debemos de tener en cuenta el uso que realizamos tanto individualmente como en el aula.
En definitiva, no se trata de eliminar las tecnologías en las edades tempranas sino de hacer un uso adecuado de ellas, ya que la sociedad misma hace que estén muy presente en sus vidas; por tanto, a nuestro parecer se deberían utilizar en ocasiones cuando se requiera especialmente, hacer un uso mínimo y bueno.
Grupo: Vidasport.
ResponderEliminarBajo nuestro punto de vista, como futuras docentes debemos concienciar a las familias sobre la exposición de las pantallas frente a los niños/as. Como todos sabemos, muchas familias abusan del uso de pantallas para así tener a sus hijos/as más tranquilos y distraídos, como por ejemplo, en las horas de la comida o cuando consideran que están molestando o están un poco pesados, revoltosos, etc. Pero no solo abusan las familias, tenemos que ser críticos y hay maestros/as que también utilizan demasiado la pizarra digital con el mismo objetivo.
Según los estudios realizados en el segundo artículo proporcionado por los profesores, los expertos afirman que los programas educativos contribuyen de manera positiva al desarrollo de los niños/as, en cambio, aquellos que son de mero entretenimiento influyen negativamente en los/as menores, como por ejemplo en retrasos del lenguaje, en la atención, etc. Otro de los aspectos que también se comenta en el estudio, es que los niños/as menores de 2 años no deben estar expuestos a pantallas. Un ejemplo que si cumple esta afirmación, son las escuelas infantiles. Las integrantes del grupo nos hemos dado cuenta en las prácticas que realizamos en el Grado Superior de Técnico de Educación Infantil, que las aulas de 0-1 años y 1-2 años no se utilizan pantallas, sino únicamente audios, como por ejemplo, canciones. A partir de 2-3 años, en estas aulas sí observamos que se utilizan y al final el tiempo de uso corresponde en el criterio de cada docente, cosa que no debería ser así, ya que debemos conocer cuál es uso es el adecuado. Sin embargo, nos encontramos en una era tecnológica en la cual tampoco tenemos que obviar y dejar de lado las tecnologías, mientras que se use de manera correcta y educativa. Las tecnologías no son un enemigo, podemos convertirlo en un aliado para contribuir de manera positiva en el desarrollo de nuestro alumnado.
Concluyendo, deberíamos tener un mejor y mayor conocimiento sobre la sobreexposición de las pantallas en menores, saber los "daños" que puede causar en estos y qué estrategias y maneras podemos utilizar para que sea un buen recurso. En nuestra opinión, nos gusta que nuestro alumnado aprende de manera más real, más cercana a su entorno, con materiales cotidianos y accesibles, pero sin dejar de lado las tecnologías, ya que como hemos comentando anteriormente podemos sacar de ellas una técnica buena de aprendizaje.
Grupo "Entre el gym i el nyam"
ResponderEliminarPrimeramente, tras la lectura de los estudios realizados en torno a la relación entre los bebés y la tecnología consideramos que los niños y las niñas deben tener el mínimo contacto con la tecnología, ya que tal y como se demuestra en las evidencias científicas la exposición a televisión, móviles y tablets puede tener varias consecuencias en su desarrollo a nivel visual, a nivel del habla, a nivel gráfico, a nivel atencional y sobre todo a nivel corporal.
Y, ¿por qué puede afectar en estos ámbitos?
Bien, primeramente debido a que la sobreexposición de las pantallas en la infancia incrementa el riesgo de problemas atencionales durante su desarrollo, tal y como afirman Landhuis y cols (2007).
Asimismo, la Academia Americana de Pediatría afirma que los niños y las niñas que ven la tv antes de los 12 meses más de 2 horas diarias tienen más probabilidad de desarrollar problemas en el habla.
Por tanto, creemos firmemente que el visionado de pantallas en las etapas tan tempranas debe ser de muy corto tiempo o moderado y siempre con la supervisión del adulto de referencia.
En cuanto al debate suscitado en el aula, después de haber escuchado a las compañeras que estaban a favor y cuales eran sus argumentos y haber estado informandonos acerca de este tema, nos posicionamos en contra de la introducción de las tics en las edades más primerizas de la educación infantil, ya que bajo nuestro punto de vista, la etapa de 0 a los 6 años es esencial en la construcción del niño y la niña, además de que el juego es una de las claves del aprendizaje y en nuestros ideales no tendrían cabida las tics. Debido a que como creemos en una educación basada en la experimentación, las pantallas entorpercerían estos momentos mágicos donde fluye la imaginación, la creación y el juego libre.
Además, actualmente ya tienen demasiada exposición hacia las pantallas en el ámbito familiar, en el que cada vez más notamos que no existe un control. En este aspecto, la escuela podría ayudar a las familias ofreciendo charlas y talleres sobre cómo gestionar el uso de la tecnología con niños y niñas de tan corta edad, ya que su sobreexposición como hemos comentado anteriormente puede repercutir en el desarrollo del niño o la niña.
Grupo Migthy Fruits
ResponderEliminarActualmente estamos viviendo una etapa muy tecnológica, vivimos rodeados de aparatos electrónicos que nos ofrecen información y entretenimiento.
Sabemos que según la OMS recomienda no utilizar ningún tipo de aparato electrónico hasta los dos años y máximo una hora en niños/as de 2 a 5 años, ya que la utilización de estos aparatos puede provocar déficit de atención. Consideramos que en realidad esto no se cumple, puesto que los niños de temprana edad viven rodeados de pantallas y pasan mucho más tiempo frente a ellas, se les ofrece para conseguir momentos de pausa o mantener a los niños en un estado pasivo, ya que el estilo de vida de los adultos, actualmente está relacionado con el estrés y la falta de tiempo.
Por ello creemos que es imprescindible informar a las familias y como adultos ser un buen ejemplo para nuestros niños y niñas, buscando y ofreciendo estrategias que limiten el uso de las pantallas, como por ejemplo excursiones a la naturaleza, visitas a la biblioteca, cantar canciones o contar cuentos sin necesidad de poner un vídeo… Es decir, realizar actividades en las que no sean necesarias las pantallas.
La adición a estos aparatos promueve que los niños y niñas no sean capaces de aburrirse, desarrollen mayor frustración y su atención se vea afectada.
En un aula de infantil, por ejemplo, el uso de pizarras digitales no son necesarias, ya que podemos trabajar y debemos hacerlo desde la experimentación y teniendo en cuenta en la etapa evolutiva que se encuentran estos niños y niñas, para un mejor desarrollo es importante que los aprendizajes sean significativos y cercanos a la realidad, es mejor enseñar, por ejemplo el color verde en los elementos del entorno, que no mostrando dibujos en las pantallas. Por otra parte, la formación de los docentes en el campo tecnológico a veces es muy limitada y se pierde un valioso tiempo de enseñanza y de experiencias compartidas.
Como educadoras infantiles, y por nuestra experiencias en el mundo de la educación, hemos podido observar que en la primera etapa de educación infantil no se usan tanto las tecnologías, mientras que a partir de segundo ciclo, como hemos podido comprobar en nuestras prácticas docentes, es más común una pizarra digital, por ejemplo en las aulas; aun así también depende del centro y los recursos económicos que tengan.
Por otra parte si conseguimos potenciar un buen uso de estas herramientas podemos utilizarlas como soportes educativos que nos faciliten la tarea de enseñar y ayuden a los niños y niñas en la adquisición de aprendizajes, así como también ser útiles para la comunicación en personas con algún tipo de discapacidad, como por ejemplo para mostrar rutinas y hábitos en niños con parálisis cerebral, o con TEA.
Así pues, como futuras docentes y personas adultas creemos que es nuestra labor, ser un claro ejemplo para nuestros niños y niñas, haciendo un buen uso de las tecnologías en el aula, así como también fomentar este buen uso en las familias.
Tras la lectura de los estudios realizados y los artículos realizados, es importante destacar que existe una clara relación entre las horas que un niño o niña observa la televisión y el rendimiento académico, así como su capacidad atencional y su desarrollo del lenguaje.
ResponderEliminarPor lo comentado en los diferentes estudios, podemos decir, que la relación existente es negativa, pues los niños y niñas que ven o están cerca de la televisión han obtenido peores resultados.
Por otro lado, un tema a tratar y que en ambos artículos existe coincidencia, es sobre, el contenido de la televisión. Pues en el primer artículo encontramos la frase “lo que los niños miran tiene gran importancia, no se trata de cuánto tiempo miran” y en la segunda, a su vez, comenta que tiene gran importancia lo que ven, disminuyendo los efectos negativos cuando se trata de programas adaptados a la infancia.
Aun así, encontramos problemas y discrepancias con esta afirmación, ya que, como se expone en el primer artículo, ¿es Bob Esponja un programa infantil?, la respuesta es SÍ, pero, ¿es Bob Esponja unos dibujos que afectan a la capacidad de atención de los niños? La respuesta que tenemos en mente también es sí. ¿Entonces como valoramos qué ver y qué no? Es simple. Los niños y niñas de temprana edad no deberían ver dibujos en general, deberían trabajar su creatividad, su autonomía, su capacidad de relacionarse y muy importante como hemos mencionado anteriormente, su desarrollo del lenguaje.
En este punto, me gustaría hacer hincapié, pues, al salir de cuarentena, he escuchado bastantes veces que los niños y niñas que estaban en edad de empezar a hablar, no empezaron a hablar, sino que el lenguaje oral se retrasó respecto a sus edades.
En este sentido, yo siempre he pensado que era por la falta de comunicación con iguales, falta de socialización entre niños, y puede ser que eso sea uno de los factores más relevantes. Pero, ahora después de leer el segundo artículo, me pregunto si habrá influido el tener la televisión de fondo muchos horas al día. Pues en cuarentena, estoy segura de que todos pasamos el límite de horas observando pantallas. Como pedagoga, me parece un estudio estadístico muy interesante de cara al desarrollo integral de los niños, pues, la influencia en el desarrollo del lenguaje puede influir en el resto del desarrollo de los niños y niñas.
En conclusión, no paramos de observar que las pantallas perjudican a los niños y niñas pequeños en el desarrollo de muchos ámbitos, como el memorístico, atencional, del lenguaje y aun así, los maestros y maestras nos empeñamos en fomentar el uso de recursos informáticos frente a pantallas. ¿No es una contradicción? ¿Dónde está el límite? Creo que son dos buenas cuestiones que debemos plantearnos como futuros maestros y personas que van a influir en la madurez de esos niños y niñas de educación infantil.
Por último añadir, que no creo que todos los recursos con pantallas sean negativos, simplemente que debemos seleccionar, tanto el momento como el recurso, de forma que sea beneficioso para los pequeños y pequeñas y no perjudicial.